Comunicación Pasiva: Interacción saludable en el trabajo.

INTRODUCCIÓN:

La comunicación pasiva es una herramienta muy util para todos, nos permite hacer de todo tipo de interacciones, intercambio de ideas además de que con ella podemos resolver distintos conflictos. Podemos encontrar diferentes tipos de comunicación, pero la que más se destaca es la comunicación pasiva, ya que en ella se pueden tener profundas repercusiones en la autoestima, las relaciones interpersonales y en el desarrollo personal. explorar en profundidad el contexto de la comunicación pasiva hace que conozcamos mucho mejor esta comunicación y otras pues en ellas encontramos sus diferencias como sus características, sus causas, consecuencias y estrategias y es una ventaja que tenemos al interactuar con otras personas. si bien la comunicación pasiva no es por lo menos el mejor lenguaje para interactuar, pero si es un lenguaje adecuado para controlar ciertas situaciones tensas en conversaciones o problemas. en este resumen se reflexionará sobre lo importante que puede y es este tipo de comunicación en nuestra vida social, tanto en el trabajo, en la escuela o incluso en nuestros hogares.



RESUMEN:


La comunicación pasiva es un estilo comunicativo en las que las personas evitan expresarse de una manera clara y directa de sus ideas, necesidades, deseos o sentimientos además de que evita una confrontación en un desacuerdo. las personas que adoptan este estilo tienden a ceder ante los demás, las cuales evitan problemas como confrontación, y priorizan las opciones ajenas sobre propias. Este patrón suele estar motivado por el miedo a que la persona sea rechazada y también que sufra consecuencias como baja autoestima o la necesidad de mantener la armonía cueste lo que cueste.

Cuando alguien se quiere comunica de una forma pasiva en su vida social, básicamente está evitando decir lo que está pensando o siente por el miedo de causar problemas o por miedo al rechazo de los demás. Esto puede traer diferentes problemas, ya que si la persona no dice lo que realmente quiere o necesita, para las demás personas no lo entenderían o mal interpretarían el tipo de actitud. Además, uno mismo puede sentirse frustrado o molesto por no expresar lo que lleva dentro como por ejemplo al querer dar una idea, pero por miedo a burlas otra persona dice lo que piensas y este tipo de actos termina en frustración.

En las relaciones con amigos, familia o compañeros, las personas pasivas suelen dejar que los demás puedan tomar decisiones, no ponen límites y casi nunca dice “no”, aunque no quieran decir algo. Eso hace que sus propias necesidades queden en segundo plano y que se sientan poco valorados o ignorados, lo que hace de igual manera que ocasione una baja autoestima. También, al no hablar de manera clara, ocasiona que se hagan difíciles las peleas o discusiones sanas para resolver problemas, y las relaciones pueden volverse superficiales o desbalanceadas, porque siempre hay alguien que cede y otro que manda.

Además, esa frustración que se acumula puede salir de formas raras, como con actitudes pasivo-agresivas o explosiones emocionales que sorprenden a todos y complican aún más las cosas. Si bien esta comunicación puede traer ciertas ventajas al interactuar con varias personas por ejemplo en el trabajo si no hay una discusión por un desacuerdo esta comunicación es la mejor opción para calmar la situación y que entre todos se solucione el problema.


Comunicarse pasivamente en la vida social no ayuda de mucho, hace que uno no se exprese de verdad, que se sienta mal consigo mismo y que las relaciones no sean tan sinceras ni equilibradas. De igual manera esta comunicación puede traer ventajas y desventajas una de las ventajas es que este tipo de interacción nos haga personas más tranquilas ante situaciones tensas en nuestra interacción con los demás. Por eso, es súper importante aprender a ser más asertivo, como decir lo que uno piensa y siente de forma clara y respetuosa para llevarse mejor con los demás.



CONCLUSIÓN: 


La comunicación puede ser buena y mala a la vez es nuestra interacción diaria y en distintas actividades que hacemos al dia. Practicar de manera correcta mejora nuestra personalidad e interacción y que facilitara en nuestra toma de decisiones. es clave aprender a comunicarnos de manera más clara y asertiva, para poder expresar nuestras necesidades y emociones sin miedo, y así construir relaciones más saludables y auténticas. Además, evitar expresar lo que realmente pensamos o sentimos por miedo a causar problemas o burlas puede generar frustración, baja autoestima y relaciones desequilibradas o superficiales. Por ello es importante conocer y obtener el suficiente conocimiento de este tipo de comunicación para que así no la utilicemos con miedo a rechazo si no como una estrategia util en distintas actividades del día y para mejora de nuestra personalidad.



REFERENCIAS


  1. Karismatia. (2024, 10 julio). Comunicación pasiva: qué es, características y consecuencias. Recuperado de https://www.karismatia.com/comunicacion-pasiva/

  2. El Siete Formación. (2025, 19 febrero). Supera tu miedo a decir 'No': Comunicación pasiva. Recuperado de https://elsieteformacion.com/comunicacion-pasiva/

  3. Psicología y Mente. (2025, 13 enero). Comunicación pasiva: qué es y cómo reconocerla en 4 características. Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-pasiva

  4. Mentes Abiertas Psicología. (2023, 27 marzo). Comunicación Pasiva: Características y Ejemplos. Recuperado de https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/comunicacion-pasiva-caracteristicas-y-ejemplos

  5. Ejemplos.co. (s.f.). 50 Ejemplos de Comunicación Pasiva. Recuperado de https://www.ejemplos.co/comunicacion-pasiva/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Comunicación pasiva: Qué es, como podemos dominarlo y como ponerlo en práctica.

Comunicación Pasiva