Comunicación pasiva: Qué es, como podemos dominarlo y como ponerlo en práctica.

 ¿Qué es la comunicación pasiva?


La comunicación pasiva es cuando alguien no dice lo que realmente piensa o siente porque quiere evitar peleas o problemas con los demás. Básicamente, esa persona prefiere callarse y dejar que los demás hagan lo que quieran, aunque no esté de acuerdo o no le guste. Suele hablar bajito, evitar mirar a los ojos y no expresar sus opiniones para no generar conflictos. Esto puede hacer que se sienta frustrada o triste porque no está mostrando lo que realmente quiere o necesita. En resumen, es como quedarse callado para no molestar, pero a la larga eso puede afectar cómo se siente y sus relaciones con los demás.


La gente que se comunica así suele hablar en un tono, no mirar mucho a los ojos y a veces se ven como tímidos o inseguros. Siempre ponen lo que quieren los demás antes que lo suyo, y a veces hasta se disculpan, aunque no hayan hecho nada malo, solo para evitar discusiones.

En resumen, la comunicación pasiva es no decir lo que piensas, evitar peleas, y aguantar lo que venga, aunque eso te haga sentir mal o frustrado. No es lo mismo que ser asertivo (que es decir lo que piensas, pero con respeto) ni agresivo (que es imponer tus ideas sin importar a los demás).



¿Qué podemos hacer para dominar la comunicación pasiva?


Para aprender a dominar la comunicación pasiva es necesario estar primeramente informados sobre lo que es, una vez obtenidos los conocimientos podemos seguir los siguientes pasos:


  1. Aprende a decir “no” sin drama: No tienes que aceptar todo solo para caer bien. Puedes decir que no de forma amable y sin sentirte mal.

  2. Habla claro y directo: No, des vueltas ni te quedes callado. Di lo que quieres o piensas sin andar con rodeos.

  3. Acepta que a veces da nervio: Está bien sentir un poco de miedo o incomodidad al principio, pero si no lo haces, nunca vas a mejorar.

  4. Usa la técnica del espejo: Si alguien te presiona, repite lo que dijo o haz preguntas para ganar tiempo y no dejarte llevar.

  5. Ponte metas chiquitas: Por ejemplo, intenta mirar a los ojos cuando hables o decir tu opinión en una conversación. Poco a poco se vuelve más fácil.

  6. No te disculpes por todo: No tienes que pedir perdón solo por expresar lo que sientes o piensas. Tus ideas valen igual que las de los demás.

  7. Busca lugares donde puedas hablar tranquilo: Ya Sea con amigos, familia o en el trabajo, trata de estar en ambientes donde te escuchen y respeten.

  8. Practica frente al espejo: Mira cómo te ves cuando hablas y trata de mostrar seguridad con tu cuerpo y tu voz.

  9. Aprende a recibir y dar críticas sin bronca: No te lo tomes personal, y cuando des tu opinión, hazlo con respeto.



¿Como podemos poner en práctica este tipo de comunicación?



Para practicar la comunicación pasiva, básicamente se trata de no decir lo que realmente piensas o sientes para evitar peleas o problemas con los demás. Por ejemplo, cuando te piden que hagas algo que no quieres, en vez de decir que no, simplemente aceptas, aunque te moleste por dentro. O cuando no estás de acuerdo con algo en una reunión, prefieres quedarte callado para no armar lío, aunque creas que la idea no es buena. También pasa que, aunque tengas una buena idea, no la compartes porque te da miedo que te juzguen o no les guste. O si alguien se lleva el crédito por algo que tú hiciste, no dices nada para no crear tensión. 





Por ejemplo: Al aceptar alguna idea que no es de tu agrado al final aceptas esa idea para evitar discusiones con tu compañero.


Muchas veces no es bueno utilizar este tipo de comunicación en algunos casos pues puede traer consecuencias por aceptar tal propuesta, pero en lo que si es recomendable usar este tipo de Comunicación es en discusiones o desacuerdos ya que al utilizar la comunicación pasiva hace que la conversación sea más tranquila y se eviten problemas.


Recomendaciones.


Como recomendaciones es importante saber aplicar este tipo de conversaciones pues no siempre es recomendable utilizarla en todos los casos.


Podemos utilizarla en discusiones, en la elección de un proyecto, en el trabajo o en la escula ya que hace que la interacción se haga más saludable en el entorno.



Para poder aplicar la conversación pasiva es importante mantener la calma al momento de que se utilice.


Tambien es recomendable cuidar nuestro vocabulario para evitar sonar agresivos y con ello el tono de voz a un tono delicado.





Como recordatorio: La comunicación pasiva es cuando alguien no dice lo que realmente piensa o siente para evitar peleas o problemas con los demás. Suele hablar bajito, evitar mirar a los ojos y no expresar lo que quiere de verdad. También tiende a pedir disculpas mucho, aunque no sea culpa suya. Al final, esta forma de comunicarse puede hacer que la persona se sienta frustrada o que no la valoren porque no muestra lo que realmente necesita.



Referencias.

Ejemplos.co. (s.f.). Comunicación pasiva. Recuperado de https://www.ejemplos.co/comunicacion-pasiva/


Psicología y Mente. (2025, 13 de enero). Comunicación pasiva: qué es y cómo reconocerla en 4 características. Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-pasiva


Economipedia. (s.f.). Comunicación pasiva. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/comunicacion-pasiva.html


Pumble. (2025, 19 de junio). ¿Cómo se manifiesta la comunicación pasiva en el trabajo? Recuperado de https://pumble.com/learn/es/communication/passive-communication/

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Comunicación Pasiva